"Soy de Formosa Capital, una mujer analítica y creativa. Me gradué de Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones 📊 y luego obtuve una Licenciatura en Gestión de Agroempresas 🌱. Actualmente, curso una Maestría en Gestión Ambiental 🚀 ."
Creación de informes visuales interactivos que resuman datos ambientales y agroempresariales. Utilizando herramientas de visualización, como Power BI o Tableau, entre otras, para identificar tendencias, patrones y oportunidades de mejora en la gestión de residuos, impacto ambiental y productividad agropecuaria.
Identificación y análisis inicial de los posibles impactos ambientales de proyectos agroindustriales o de desarrollo, considerando aspectos legales, sociales y económicos. Esto incluye la preparación de reportes que cumplan con normativas básicas.
Diseño de estrategias para la optimización de la gestión de residuos en empresas agropecuarias y otros sectores. Implementación de prácticas de economía circular para reducir el impacto ambiental y maximizar el aprovechamiento de recursos.
Realización de análisis de costos para proyectos de inversión en el sector agropecuario. Esto incluye estimación de presupuestos, análisis de rentabilidad y control de gestión financiera.
Desarrollo de proyectos de inversión en agroempresas y gestión ambiental, considerando criterios económicos, sociales y ambientales. Elaboración de planes de negocio enfocados en sostenibilidad y eficiencia.
Asesoramiento a empresas para alinearse con la legislación ambiental vigente en ambito nacional Argentino. Evaluación de políticas internas para asegurar la sostenibilidad y el cumplimiento normativo
Realización de estudios que integren indicadores sociales, económicos y ambientales para analizar la relación entre pobreza y degradación ambiental, ofreciendo soluciones basadas en datos descriptivos.
Diseño de estrategias de marketing que promuevan productos agropecuarios sostenibles. Análisis de mercados internacionales para fomentar el comercio responsable y con bajo impacto ambiental.
Implementación de sistemas de control de gestión para empresas agropecuarias, ayudando a monitorear y optimizar procesos administrativos, operativos y financieros, con un enfoque en sostenibilidad.
Evaluación del impacto de variables Micro y Macroeconómicas en los sectores agropecuarios y de gestión ambiental, incluyendo análisis de políticas públicas y mercados internacionales.
El proyecto busca mejorar la gestión de inventario, compras y ventas de Brindis Real, optimizando costos y evitando rotura de stock. Propone soluciones para una mejor respuesta a la demanda y mayor rentabilidad. Utiliza Python, SQL Server, GitHub y ClickUp para análisis de datos, almacenamiento y control de versiones.
Más InformaciónEl proyecto trata de brindar informacion al sector ganadero sobre el movimiento del ganado bovino en Argentina durante 2018, para identificar la comercialización por provincia, departamento, tipo de agro-negocio y trimestre a través de un tablero de control, que facilite toma de decisiones. Su enfoque busco validar la hipótesis y objetivos personales de la autora.
Más InformaciónAnálisis de datos en Excel para el sector de granos, optimizando inventarios y detectando tendencias de producción y en Google Sheets, gestionando datos de ventas y stock en una tienda retail, mejorando la toma de decisiones con Ambos análisis.
Más InformaciónEl proyecto busco optimizar las ventas de Adventure Works Cycles mediante la limpieza de datos, un modelo relacional eficiente y cálculos clave en DAX. Se desarrollaro tambien un informe visual e informativo para mejorar la toma de decisiones.
Más InformaciónEl proyecto consolido datos dispersos de "Fast Food" en una base de datos centralizada para mejorar la gestión de la informacion dispersa para la toma de decisiones. Se implemento en SQL con cuatro archivos que diseñan, crean, pueblan y optimizan la base de datos.
Más InformaciónEste proyecto analiza la expansión estratégica de laboratorios y centros de vacunación particularmente por el interes de invertir del laboratorio Biogénesis en Latinoamérica en epoca de pandemia. Se analizó, la incidencia del COVID-19, tasas de vacunación, la nfraestructura sanitaria y demanda de vacunas. Se identificanron con este analisis las regiones clave de inversion y de no inversion en LATAM.
Más Información